Fecundación por Ovodonación
La mejor opción cuando los demás tratamientos de fertilidad no dan resultado.
Si tenés que recurrir a la donación de óvulos, contamos con un programa que te permite rápidamente acceder al tratamiento, ya que en Clínica ERES no tenemos lista de espera para la realización del mismo.
Nuestras donantes se encuentran estudiadas con los más altos estándares para garantizar los mejores resultados.
¿Qué es la Ovodonación?
La ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida en el cual se utilizan óvulos de una donante anónima para realizar un tratamiento de Fecundación In Vitro.
Este tratamiento está indicado en mujeres que no pueden lograr el embarazo debido a una baja reserva ovárica o mala calidad en sus ovocitos, ya sea a causa de la edad o de situaciones médicas que impacten en sus gametas.
¿En qué casos se indica?
Cuando la mujer está en insuficiencia ovárica.
Cuando los ovarios de la mujer no producen óvulos en cantidad y/o calidad suficiente.
En mujeres con enfermedades hereditarias que no pueden ser detectadas a través del estudio de los embriones (para evitar transmitir esa enfermedad a la descendencia).
En pacientes con fallas reiteradas en tratamientos de Fecundación In Vitro con óvulos propios.
En pacientes de edad avanzada (+43 años).
¿Quiénes son las donantes?
En Argentina la ovodonación está regulada por el decreto 956/2013 del Ministerio de Salud, que establece que los gametos donados, tanto óvulos como espermatozoides, deben provenir de bancos de gametos registrados en el ReFES (registro federal de establecimientos de salud). Este registro es administrado por la dirección nacional de regulación sanitaria y calidad de servicios de salud del Ministerio de Salud.
Requisitos para ser donante de óvulos:
Las donantes son mujeres jóvenes de la población general, que se deben encontrar en un buen estado de salud física y psíquica.
Tener entre 18 a 32 años de edad.
No tener antecedentes personales ni familiares de relevancia.
Tener hábitos saludables (no fumar ni consumir alcohol o drogas).
Tener buena reserva ovárica confirmada por ecografía de conteo de folículos antrales.
Tener un índice de masa muscular entre 19 a 25 kg/m2.
Tener controles ginecológicos normales actualizados.
Realizar una evaluación psicológica previa al proceso de donación que determine si se encuentra apta para afrontar dicho proceso.
Estudios realizados en las donantes:
Luego de aprobar la evaluación previa, se realizan los siguientes estudios médicos:
Laboratorio general: para conocer el grupo y factor sanguíneo, y también descartar enfermedades infecto contagiosas como HIV, sífilis, hepatitis B y C y otras generales, como anemia o diabetes.
Estudios genéticos:
- Cariotipo: todas las donantes deben tener un cariotipo normal, ya que un resultado alterado de este puede provocar abortos a repetición o fallas de implantación.
- Estudio de diferente genes como el de la fibrosis quÍstica, atrofia muscular espinal y síndrome x frágil.
¿Qué debes saber sobre las Donantes?
Son mujeres entre los 18 y 32 años de edad, que gozan de buena salud física y psíquica.
Ninguna presenta antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias. Se les efectúa estudios ginecológicos, serológicos, clínicos y genéticos.
Nuestro protocolo de estudio de donantes de ovocitos, se encuentra enmarcado en las recomendaciones de las sociedades internacionales de medicina reproductiva (ASRM – ESHRE).
Así se lleva a cabo
Etapas del Proceso de Fecundación por Ovodonación
El tratamiento se compone de las siguientes etapas:

Evaluación y asesoramiento a la pareja

En esta etapa se evalúa a la paciente o pareja que consulta, determinando en función de los antecedentes y datos clínicos la indicación del tratamiento.
Se proveerá información detallada de los aspectos relacionados con la donante, con la selección de la misma y con el procedimiento de ovodonación propiamente dicho. Asimismo se asesorará acerca de los plazos del tratamiento y de las posibilidades de éxito.
En dicha consulta se le solicitarán los estudios necesarios y se le proveerá de un formulario que deberá completar para la asignación de la mejor donante para su caso, en función de sus características tanto físicas como clínicas.
Así se lleva a cabo
Etapas del Proceso de Fecundación por Ovodonación
El tratamiento se compone de las siguientes etapas:


Evaluación y asesoramiento a la pareja
En esta etapa se evalúa a la paciente o pareja que consulta, determinando en función de los antecedentes y datos clínicos la indicación del tratamiento.
Se proveerá información detallada de los aspectos relacionados con la donante, con la selección de la misma y con el procedimiento de ovodonación propiamente dicho. Asimismo se asesorará acerca de los plazos del tratamiento y de las posibilidades de éxito.
En dicha consulta se le solicitarán los estudios necesarios y se le proveerá de un formulario que deberá completar para la asignación de la mejor donante para su caso, en función de sus características tanto físicas como clínicas.


Selección de la donante adecuada

La donación de ovocitos es anónima y confidencial, es decir, ni los futuros padres conocen a la donante ni ésta sabe la identidad de los pacientes que reciben sus óvulos.
La elección de la donante y su emparejamiento o “matching” con los receptores será llevada a cabo minuciosamente por el departamento de ovodonación de Clínica ERES en base a la similitud física y datos clínicos a tener en cuenta en cada caso en particular.
Para ello se remitirá a dicho departamento un formulario en donde se informará el grupo y factor Rh así como los principales rasgos físicos de los pacientes receptores (peso, talla, color de piel, ojos, cabello, etc), respaldándolo con una fotografía para facilitar la similitud física.
Selección de la donante adecuada

La donación de ovocitos es anónima y confidencial, es decir, ni los futuros padres conocen a la donante ni ésta sabe la identidad de los pacientes que reciben sus óvulos.
La elección de la donante y su emparejamiento o “matching” con los receptores será llevada a cabo minuciosamente por el departamento de ovodonación de Clínica ERES en base a la similitud física y datos clínicos a tener en cuenta en cada caso en particular.
Para ello se remitirá a dicho departamento un formulario en donde se informará el grupo y factor Rh así como los principales rasgos físicos de los pacientes receptores (peso, talla, color de piel, ojos, cabello, etc), respaldándolo con una fotografía para facilitar la similitud física.




Sincronización de los ciclos donante y receptora

Luego de que la donante es aceptada en el programa de ovodonación y se encuentra apta para comenzar el procedimiento, se realiza un matching o matcheo fenotípico con la paciente receptora para asignar los ovocitos. Para ser más precisos con este matcheo, contamos con un software de inteligencia artificial que utiliza datos de ascendencia y etnia, características fenotípicas como color de piel, color de ojos y pelo, altura junto con mediciones biométricas faciales para evaluar la compatibilidad del fenotipo entre donante y receptora.
El tratamiento de ovodonación consta de los siguientes pasos:


Sincronización de los ciclos donante y receptora
Luego de que la donante es aceptada en el programa de ovodonación y se encuentra apta para comenzar el procedimiento, se realiza un matching o matcheo fenotípico con la paciente receptora para asignar los ovocitos. Para ser más precisos con este matcheo, contamos con un software de inteligencia artificial que utiliza datos de ascendencia y etnia, características fenotípicas como color de piel, color de ojos y pelo, altura junto con mediciones biométricas faciales para evaluar la compatibilidad del fenotipo entre donante y receptora.
El tratamiento de ovodonación consta de los siguientes pasos:
1) Estimulación ovárica de la donante: La donante se realiza un tratamiento hormonal de estimulación ovárica que dura aproximadamente 10 días. La estimulación tiene como objetivo el desarrollo de varios folículos. Posteriormente, mediante una punción ovárica se obtienen los óvulos.
2) Preparación endometrial de la receptora: Para lograr la implantación embrionaria, es fundamental no solo contar con un embrión de buena calidad, sino también que exista una adecuada sincronización entre los días de desarrollo embrionario y el endometrio. De esta manera, se realiza la transferencia embrionaria en el momento óptimo de la ventana de implantación.
Este proceso puede ser coordinado de dos formas:
a) Sincrónica: la donante se estimula al mismo momento que la paciente prepara su endometrio para la transferencia embrionaria en fresco.
b) Asincrónica: se estimula primero la donante, por lo que se congelan los embriones y la transferencia se realiza en un ciclo diferido.
La preparación endometrial se puede realizar en un ciclo con o sin medicación. En el primero, se indican estrógenos por vía oral por 10 a 15 días y posteriormente progesterona vía vaginal por 5 días cuando se logra un endometrio adecuado.
En el ciclo sin medicación, también llamado ciclo natural, se realiza un monitoreo ecográfico de la ovulación junto con controles hormonales en sangre, programando la transferencia luego de que se produzca la ovulación. Este tipo de preparación, se realiza habitualmente de manera asincrónica con la donante, es decir que requiere congelar los embriones previamente. Se puede indicar únicamente en mujeres que tengan ciclos menstruales regulares.
La elección entre un ciclo y otro depende de los antecedentes y características de cada paciente en particular.


Fecundación In Vitro

Esta etapa del proceso, registra cinco eventos importantes:
a) Captación de los óvulos de la donante Consiste en punzar los ovarios de la donante bajo control ecográfico con la paciente sedada. De este modo se obtienen los ovocitos que serán fecundados con el semen de la pareja.
b) Asignación de los ovocitos Una vez determinada la cantidad y madurez ovocitaria, se procede a la asignación de los ovocitos a la paciente/pareja receptora.
Fecundación In Vitro

Esta etapa del proceso, registra cinco eventos importantes:
a) Captación de los óvulos de la donante Consiste en punzar los ovarios de la donante bajo control ecográfico con la paciente sedada. De este modo se obtienen los ovocitos que serán fecundados con el semen de la pareja.
b) Asignación de los ovocitos Una vez determinada la cantidad y madurez ovocitaria, se procede a la asignación de los ovocitos a la paciente/pareja receptora.

c) Obtención de la muestra de semen La pareja deberá proveer este día, en un horario que le será indicado, una muestra de semen previa abstinencia de 2-3 días para su procesamiento en el laboratorio. En caso de varones que así lo requieran, mujeres solas o parejas femeninas, se recurrirá a muestras de semen de banco.
d) Fecundación In Vitro En esta etapa se procede a la unión del óvulo y el espermatozoide en el laboratorio de embriología. Esta unión puede realizarse mediante una Fecundación In Vitro clásica (FIV), donde el óvulo y el espermatozoide se unen solos en la incubadora, o mediante un ICSI, que consiste en la inyección de un espermatozoide dentro de cada ovocito. La indicación de la técnica a utilizar para la fecundación dependerá de cada caso en particular.
e) Inicio de progesterona A partir de este día, la paciente receptora adiciona progesterona por vía vaginal a la medicación que actualmente se encuentra recibiendo. Esto inicia la segunda fase de preparación endometrial y torna al endometrio apto para recibir el embrión que desarrolle luego del procedimiento.



Cultivo de embriones

Tras la fecundación, los embriones continúan desarrollándose en la incubadora, donde reciben un medio y nutrientes esenciales para su crecimiento. Es importante recordar que no todos los ovocitos logran fecundarse ni todos los embriones poseen el mismo potencial de desarrollo. Así, pueden coexistir en esta etapa embriones de distintas calidades: óptimos, regulares y de baja viabilidad.


Cultivo de embriones
Tras la fecundación, los embriones continúan desarrollándose en la incubadora, donde reciben un medio y nutrientes esenciales para su crecimiento. Es importante recordar que no todos los ovocitos logran fecundarse ni todos los embriones poseen el mismo potencial de desarrollo. Así, pueden coexistir en esta etapa embriones de distintas calidades: óptimos, regulares y de baja viabilidad.


Transferencia embrionaria

El día quinto del desarrollo embrionario se realiza la transferencia al útero. En este procedimiento, el embrión desarrollado en el laboratorio se coloca en un catéter junto con una gota de medio de cultivo y se introduce cuidadosamente en el útero bajo guía ecográfica. Es un proceso breve y cómodo, que generalmente no requiere sedación y se completa en alrededor de 15 a 20 minutos.
Transferencia embrionaria

El día quinto del desarrollo embrionario se realiza la transferencia al útero. En este procedimiento, el embrión desarrollado en el laboratorio se coloca en un catéter junto con una gota de medio de cultivo y se introduce cuidadosamente en el útero bajo guía ecográfica. Es un proceso breve y cómodo, que generalmente no requiere sedación y se completa en alrededor de 15 a 20 minutos.




Criopreservación de embriones sobrantes

Cuando el número de embriones de buena calidad supera los que se desean transferir, estos pueden ser criopreservados para futuros intentos. La criopreservación garantiza que, independientemente del tiempo de almacenamiento, el potencial reproductivo de los embriones se mantenga intacto.


Criopreservación de embriones sobrantes
Cuando el número de embriones de buena calidad supera los que se desean transferir, estos pueden ser criopreservados para futuros intentos. La criopreservación garantiza que, independientemente del tiempo de almacenamiento, el potencial reproductivo de los embriones se mantenga intacto.


Prueba de embarazo

Diez a catorce días después de la transferencia embrionaria, se realiza una prueba en sangre para medir la hormona del embarazo (Beta-hCG), producida por la placenta. La presencia de esta hormona indica que el embrión ha logrado implantarse, siendo esta la primera señal de embarazo.
Si el resultado es positivo, se programará una ecografía en un plazo de 10 a 15 días. En caso de un resultado negativo, se invitará a la paciente o a la pareja a una consulta para analizar la situación y definir los próximos pasos a seguir.
Prueba de embarazo

Diez a catorce días después de la transferencia embrionaria, se realiza una prueba en sangre para medir la hormona del embarazo (Beta-hCG), producida por la placenta. La presencia de esta hormona indica que el embrión ha logrado implantarse, siendo esta la primera señal de embarazo.
Si el resultado es positivo, se programará una ecografía en un plazo de 10 a 15 días. En caso de un resultado negativo, se invitará a la paciente o a la pareja a una consulta para analizar la situación y definir los próximos pasos a seguir.

Contacta a un especialista o agenda tu cita
Consultá con nuestros especialistas todos los detalles sobre el tratamiento de Fecundación por Ovodonación y cómo pueden ayudarte a cumplir tu deseo de ser mama.

Es el procedimiento de reproducción asistida que ofrece la tasa de éxito más elevada.
Requiere una preparación sencilla ya que no involucra medicación inyectable.
No requiere estimulación ovárica de la receptora.
Requiere pocas visitas y controles.
No requiere anestesia ni sedación.
Menores tasas de anomalías cromosómicas relacionadas con la edad.
Menor tasa de aborto.
Tasa de éxito de nuestro tratamiento de Ovodonacion en Argentina
En Clínica ERES contamos con una tasa de éxito para el tratamiento de ovodonación que supera el 50% y podemos asegurar que es la más alta dentro de los diferentes tratamientos de fertilidad.
* Datos referidos al programa de 4 a 6 ovocitos por ciclo.
Complicaciones de la Ovodonación
Embarazo múltiple
La tasa de embarazo múltiple se encuentra en relación directa a la cantidad de embriones transferidos al útero. Los embarazos múltiples se relacionan con mayor riesgo de prematurez y complicaciones neonatales así como secuelas a largo plazo. En Clínica ERES, asumimos el compromiso de realizar la transferencia de un único embrión salvo indicación médica contraria, asesorando permanentemente a las pacientes acerca de los beneficios asociados a esta práctica. Esto nos ha llevado a reportar tasas de embarazo múltiple del 7,14%.
Complicaciones obstétricas
No se relacionan con el procedimiento en sí, sino con la edad de la paciente ya que los embarazos a edades avanzadas se asocian con mayor frecuencia con Hipertensión y Diabetes gestacionales. Esta es una de las razones por las que se limita el acceso al tratamiento hasta los 50 años.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son los requisitos para la recepción de óvulos?
Los requisitos son: tener menos de 50 años y gozar de un buen estado de salud. Previo al tratamiento se debe realizar el control ginecológico anual, laboratorio y ecografía ginecológica para descartar miomas, pólipos uterinos o quistes que pueden afectar la implantación embrionaria.
¿Cuáles son las tasas de éxitos en el tratamiento de Fecundación por Ovodonación?
En nuestro programa de ovodonación asignamos un promedio de 4 a 6 ovocitos por paciente, con una tasa de embarazo clínico del 60 % por transferencia embrionaria y una tasa acumulada de embarazo del 78%.
En el tratamiento de Fecundación por Ovodonación ¿Cuál es la tasa de éxito en mujeres mayores de 40 años?
La tasa de embarazo de un tratamiento de ovodonación no se relaciona con la edad de la receptora, ya que el factor pronóstico de mayor relevancia para lograr el embarazo es la edad del óvulo. Si el útero está en buenas condiciones, las posibilidades de embarazo son iguales antes y después de los 40 años.
¿Cuántos embriones se transfieren a la receptora de óvulos?
El objetivo del tratamiento es lograr el embarazo en el menor tiempo posible y tener un embarazo de bajo riesgo que garantice la salud materna y fetal. La recomendación actual es transferir un solo embrión para evitar el riesgo de embarazo múltiple. El 80% de las pacientes que realizan tratamiento en Clínica ERES obtienen entre 2 a 3 blastocistos de buena calidad, por lo que si no se logra el embarazo en la primera instancia, se realizan transferencias de embriones criopreservados en ciclos sucesivos aumentando de esta manera las posibilidades de éxito del tratamiento.
¿Cuáles son las recomendaciones post tratamiento?
Luego de la transferencia embrionaria, se indica continuar con el esquema de medicación indicado por el médico tratante. Se puede continuar con las actividades habituales sin necesidad de reposo, evitando exposición a tóxicos como cigarrillo, drogas y alcohol.
¿Cuál es la duración del tratamiento de Fecundación por Ovodonación?
El proceso de ovodonación en sí dura aproximadamente 15-20 días, que es en lo que se demora en preparar el endometrio para la transferencia embrionaria. El tratamiento inicia cuando los pacientes deciden hacerlo, ya que no hay lista de espera para la asignación de la donante.
¿Cuánto tiempo es la lista de espera para encontrar a la donante adecuada?
En Clínica ERES no tenemos lista de espera para acceder al programa de ovodonación ya que contamos con donantes propias de óvulos y banco de ovocitos.
¿Qué estudios se solicitan a las parejas de las receptoras de óvulos?
Se solicita una evaluación de la calidad espermática mediante un espermograma, un laboratorio de sangre.En algunos casos puntuales, también se puede indicar un panel de portadores.
¿Puedo hacer un tratamiento de Fecundación por Ovodonación sin demora si vivo en el exterior?
Si. Se puede hacer un seguimiento por teleconsulta y viajar para realizar la preparación endometrial en Santiago del Estero o directamente para la transferencia embrionaria.Si la pareja de la receptora no pueda estar disponible para entregar la muestra espermática el día de la punción de la donante, es posible criopreservar una muestra en la clínica previamente.
¿Cuáles son los costos asociados a la Fecundación por Ovodonación en Argentina?
El tratamiento de ovodonación en Argentina implica una serie de procedimientos y servicios que varían según cada caso particular. El costo total puede depender de diversos factores, incluyendo las pruebas médicas iniciales, la selección y compensación de la donante, los procedimientos de feecundación y transferencia embrionaria, así como el seguimiento y soporte médico continuo.
En nuestra clínica, ofrecemos planes personalizados para cada paciente, con el objetivo de brindar el tratamiento más adecuado y efectivo. Para obtener información detallada y personalizada sobre los costos, te invitamos a programar una consulta con nuestros especialistas. Estamos comprometidos a proporcionar toda la información necesaria y apoyarte en cada etapa del proceso.
¿Cuál es el mejor tratamiento para mí?
Si aún no estás segura de cuál es el tratamiento adecuado para vos, te invitamos a contactarnos y agendar una consulta personalizada. Estamos acá para orientarte en cada paso.
Estamos para ayudarte
Empezá hoy mismo
Si necesitás más información sobre algún tratamiento, estamos para ayudarte. Contactanos fácilmente por online o teléfono, ¡estamos a un mensaje de distancia!
Contactanos hoy mismo

Nuestros Tratamientos
543855230714
Dirección
Av Roca Sur 947, Santiago del Estero Capital. Barrio Centro. CP 4200
eresclinica@gmail.com
Turnos Online
Si no podés venir o si no necesitas un examen en nuestra Clínica, podes coordinar una videollamada fácilmente y recibí la atención que necesitás.
Estamos para ayudarte
Empezá hoy mismo
Si necesitás más información sobre algún tratamiento, estamos para ayudarte. Contactanos fácilmente por online o teléfono, ¡estamos a un mensaje de distancia!
Videoconsultas
Es tiempo de cuidarnos juntas. Te atendemos por videoconsulta y, si tu situación lo requiere, también contamos con atención presencial.