Fecundación In Vitro (FIV)
La Fecundación In Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que combina tecnología de punta con un equipo especializado, como el que encontrarás en Clínica ERES Medicina Reproductiva, un centro destacado en Argentina para el tratamiento de la esterilidad e infertilidad. Con más de 20 años de experiencia, nuestros profesionales han ayudado a miles de mujeres a cumplir el sueño de ser madres, ofreciendo atención cálida y personalizada en cada etapa del tratamiento.
¿Qué es la Fecundación In Vitro (FIV)?
La Fecundación In Vitro (FIV) es un procedimiento avanzado de reproducción asistida en el que el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide ocurre en un entorno de laboratorio, fuera del cuerpo de la mujer. Este método ofrece una alternativa para aquellos casos en los que la concepción natural se ve obstaculizada.
La FIV es utilizada para enfrentar distintas causas de infertilidad, tales como obstrucciones en las trompas de Falopio, problemas en la calidad espermática o condiciones como la endometriosis, brindando una oportunidad concreta a parejas que enfrentan dificultades para concebir.
¿Cuándo es recomendable optar por la Fecundación In Vitro?
Personas con reserva ovárica reducida.
Personas con diagnóstico de endometriosis.
Pacientes con obstrucción en las trompas de Falopio.
En situaciones donde un factor masculino impide la inseminación artificial.
En casos de inseminaciones artificiales previas sin éxito.
Etapas del Proceso de Fecundación In Vitro (FIV)
Contactanos para conocer todos los detalles del tratamiento de Fecundación In Vitro.
Así se lleva a cabo
Etapas del Proceso de Fecundación In Vitro (FIV)
El tratamiento de Fecundación In Vitro se compone de estas etapas:

Evaluación y orientación personalizada para cada paaciente

En esta etapa, se construye una historia clínica detallada de la paciente y/o pareja, donde se revisan antecedentes personales y familiares, intervenciones quirúrgicas previas, tiempo de infertilidad y la edad de ambos. También se evalúan tratamientos anteriores.
A su vez, se realizan los estudios necesarios, como ecografías, análisis hormonales y evaluación del semen, entre otros según el caso. Con base en esta evaluación integral, el equipo médico selecciona el tratamiento de reproducción asistida más adecuado, orientando a los pacientes sobre los alcances y limitaciones del procedimiento.
Así se lleva a cabo
Etapas del Proceso de Fecundación In Vitro (FIV)
El tratamiento de Fecundación In Vitro se compone de estas etapas:


Evaluación y orientación personalizada para cada paaciente
En esta etapa, se construye una historia clínica detallada de la paciente y/o pareja, donde se revisan antecedentes personales y familiares, intervenciones quirúrgicas previas, tiempo de infertilidad y la edad de ambos. También se evalúan tratamientos anteriores.
A su vez, se realizan los estudios necesarios, como ecografías, análisis hormonales y evaluación del semen, entre otros según el caso. Con base en esta evaluación integral, el equipo médico selecciona el tratamiento de reproducción asistida más adecuado, orientando a los pacientes sobre los alcances y limitaciones del procedimiento.

Estimulación ovárica bajo monitoreo

Durante un ciclo menstrual natural, las mujeres suelen madurar y liberar un solo óvulo. Para aumentar las posibilidades de embarazo, se realiza una estimulación controlada de los ovarios para favorecer el desarrollo de varios folículos a la vez.
Desde el inicio de la menstruación, se indica la aplicación subcutánea de inyecciones durante aproximadamente 10 días. A lo largo de este proceso, se monitorea mediante ecografías para ajustar la dosis y definir el momento adecuado para la captación de los óvulos.



Estimulación ovárica bajo monitoreo

Durante un ciclo menstrual natural, las mujeres suelen madurar y liberar un solo óvulo. Para aumentar las posibilidades de embarazo, se realiza una estimulación controlada de los ovarios para favorecer el desarrollo de varios folículos a la vez.
Desde el inicio de la menstruación, se indica la aplicación subcutánea de inyecciones durante aproximadamente 10 días. A lo largo de este proceso, se monitorea mediante ecografías para ajustar la dosis y definir el momento adecuado para la captación de los óvulos.


Extracción de óvulos y recolección de muestra seminal

La captación de óvulos es un procedimiento breve y bien tolerado, en el cual, bajo sedación, se realiza una punción en los ovarios usando ecografía transvaginal para guiar el proceso. Esto evita molestias para la paciente y suele completarse en unos 20 minutos.
El mismo día, la pareja deberá presentar una muestra de semen en el horario indicado, tras una abstinencia de 2 a 3 días, para su preparación en laboratorio. Para casos donde se requiere, como en parejas femeninas, mujeres solas o situaciones específicas, se recurre a una muestra de semen de banco.


Extracción de óvulos y recolección de muestra seminal
La captación de óvulos es un procedimiento breve y bien tolerado, en el cual, bajo sedación, se realiza una punción en los ovarios usando ecografía transvaginal para guiar el proceso. Esto evita molestias para la paciente y suele completarse en unos 20 minutos.
El mismo día, la pareja deberá presentar una muestra de semen en el horario indicado, tras una abstinencia de 2 a 3 días, para su preparación en laboratorio. Para casos donde se requiere, como en parejas femeninas, mujeres solas o situaciones específicas, se recurre a una muestra de semen de banco.


Fecundación In Vitro Convencional

Los ovocitos se mantienen en cultivo durante un período de 3 a 5 horas. Posteriormente, cada uno es inseminado en el mismo medio de cultivo con entre 50,000 y 100,000 espermatozoides previamente capacitados en el laboratorio. Tras una incubación de 16 a 18 horas, se evalúa si ha ocurrido la fecundación.
Fecundación In Vitro Convencional

Los ovocitos se mantienen en cultivo durante un período de 3 a 5 horas. Posteriormente, cada uno es inseminado en el mismo medio de cultivo con entre 50,000 y 100,000 espermatozoides previamente capacitados en el laboratorio. Tras una incubación de 16 a 18 horas, se evalúa si ha ocurrido la fecundación.




Cultivo de embriones

Tras la fecundación, los embriones continúan desarrollándose en la incubadora, donde reciben un medio y nutrientes esenciales para su crecimiento. Es importante recordar que no todos los ovocitos logran fertilizarse ni todos los embriones poseen el mismo potencial de desarrollo. Así, pueden coexistir en esta etapa embriones de distintas calidades: óptimos, regulares y de baja viabilidad.


Cultivo de embriones
Tras la fecundación, los embriones continúan desarrollándose en la incubadora, donde reciben un medio y nutrientes esenciales para su crecimiento. Es importante recordar que no todos los ovocitos logran fertilizarse ni todos los embriones poseen el mismo potencial de desarrollo. Así, pueden coexistir en esta etapa embriones de distintas calidades: óptimos, regulares y de baja viabilidad.


Transferencia embrionaria

El día quinto del desarrollo embrionario se realiza la transferencia al útero. En este procedimiento, el embrión desarrollado en el laboratorio se coloca en un catéter junto con una gota de medio de cultivo y se introduce cuidadosamente en el útero bajo guía ecográfica. Es un proceso breve y cómodo, que generalmente no requiere sedación y se completa en alrededor de 15 a 20 minutos.
Transferencia embrionaria

El día quinto del desarrollo embrionario se realiza la transferencia al útero. En este procedimiento, el embrión desarrollado en el laboratorio se coloca en un catéter junto con una gota de medio de cultivo y se introduce cuidadosamente en el útero bajo guía ecográfica. Es un proceso breve y cómodo, que generalmente no requiere sedación y se completa en alrededor de 15 a 20 minutos.




Criopreservación de embriones sobrantes

Cuando el número de embriones de buena calidad supera los que se desean transferir, estos pueden ser criopreservados para futuros intentos. La criopreservación garantiza que, independientemente del tiempo de almacenamiento, el potencial reproductivo de los embriones se mantenga intacto.


Criopreservación de embriones sobrantes
Cuando el número de embriones de buena calidad supera los que se desean transferir, estos pueden ser criopreservados para futuros intentos. La criopreservación garantiza que, independientemente del tiempo de almacenamiento, el potencial reproductivo de los embriones se mantenga intacto.


Prueba de embarazo

Diez a catorce días después de la transferencia embrionaria, se realiza una prueba en sangre para medir la hormona del embarazo (Beta-hCG), producida por la placenta. La presencia de esta hormona indica que el embrión ha logrado implantarse, siendo esta la primera señal de embarazo.
Si el resultado es positivo, se programará una ecografía en un plazo de 10 a 15 días. En caso de un resultado negativo, se invitará a la paciente o a la pareja a una consulta para analizar la situación y definir los próximos pasos a seguir.
Prueba de embarazo

Diez a catorce días después de la transferencia embrionaria, se realiza una prueba en sangre para medir la hormona del embarazo (Beta-hCG), producida por la placenta. La presencia de esta hormona indica que el embrión ha logrado implantarse, siendo esta la primera señal de embarazo.
Si el resultado es positivo, se programará una ecografía en un plazo de 10 a 15 días. En caso de un resultado negativo, se invitará a la paciente o a la pareja a una consulta para analizar la situación y definir los próximos pasos a seguir.

¿Qué se necesita para comenzar un tratamiento de FIV?
Antes de iniciar un tratamiento de Fecundación In Vitro, es importante considerar los siguientes aspectos:
Requisitos para las mujeres:
Sin contraindicaciones médicas: Ciertas condiciones de salud pueden impedir la realización de la FIV, ya que podrían representar un riesgo para la mujer durante el tratamiento.
Diagnóstico de problemas de fertilidad: La FIV es una alternativa recomendada para mujeres que presentan dificultades de fertilidad que no han podido solucionarse mediante tratamientos menos invasivos.
Reserva ovárica: Es ideal que la mujer cuente con una buena reserva de óvulos, ya que esto aumenta las probabilidades de éxito en la fecundación. Sin embargo, en casos de baja reserva ovárica, la FIV se convierte en una opción indicada.
Salud general y edad: Es esencial que la mujer se encuentre en buen estado de salud general para afrontar el procedimiento, por lo que se recomiendan evaluaciones médicas regulares, incluyendo el control ginecológico anual. La edad también es un factor relevante, ya que la fertilidad disminuye con el paso del tiempo, y las mujeres jóvenes suelen tener mayores tasas de éxito en la FIV.
Requisitos para los hombres:
Calidad espermática adecuada: La FIV es una opción indicada para parejas con problemas de calidad en el esperma, aunque el tratamiento requiere contar con un mínimo de espermatozoides viables para llevarlo a cabo exitosamente.
Ausencia de contraindicaciones médicas: Los hombres, al igual que las mujeres, deben encontrarse en óptimas condiciones de salud para poder someterse al procedimiento de FIV.
Capacidad para aportar una muestra de esperma: Es esencial que el hombre pueda proporcionar una muestra de esperma para el proceso. Si esto no fuera posible, podría considerarse la opción de una biopsia testicular.
Contacta a un especialista o agenda tu cita
Consultá con nuestros especialistas todos los detalles sobre el tratamiento de Fecundación In Vitro y cómo pueden ayudarte a cumplir tu deseo de ser mama.

La Fecundación In Vitro permite el embarazo en numerosas mujeres y parejas que desean tener un hijo y no lo consiguen de forma espontánea.
Presenta tasas de éxito superiores a las de la concepción natural y de la Inseminación Artificial.
Es un procedimiento versátil. Los óvulos empleados pueden provenir de la paciente o de una donante al igual que el semen.
Permite el embarazo en mujeres cuyas trompas se encuentran obstruidas o presentan antecedente de ligadura tubaria.
La Fecundación In Vitro permite el embarazo en numerosas mujeres y parejas que desean tener un hijo y no lo consiguen de forma espontánea.
Permite que dos mujeres miembros de una pareja participen del tratamiento y del embarazo mediante la recepción de óvulos de la pareja (ROPA).
La Fecundación In Vitro permite el embarazo en numerosas mujeres y parejas que desean tener un hijo y no lo consiguen de forma espontánea.
Permite observar la calidad de los embriones desde su fecundación hasta su transferencia al útero. Esto posibilita diagnosticar la mala calidad embrionaria como causa de infertilidad.
Permite criopreservar embriones excedentes de buena calidad para su uso futuro. Esto permitirá la búsqueda de embarazo a una edad más avanzada con mejores chances reproductivas.
FIV o ICSI?
La principal ventaja del ICSI, es que requiere sólo un espermatozoide por ovocito, mientras en una In Vitro convencional son necesarios entre 50.000 y 100.000. Por ello, esta técnica resuelve con éxito la mayoría de los problemas de esterilidad de causa masculina severa.
¿Cuál es la tasa de éxito de un tratamiento por Fecundación In Vitro?
El éxito de la fecundación in vitro (FIV) puede variar significativamente según varios factores, como la edad de la mujer, la calidad de los óvulos y los espermatozoides o la salud general de los pacientes.
¿Cuál es la tasa de éxito de un tratamiento por Fecundación In Vitro?
Embarazo múltiple
La tasa de embarazo múltiple se encuentra en relación directa a la cantidad de embriones transferidos al útero. Los embarazos múltiples se relacionan con mayor riesgo de prematurez y complicaciones neonatales así como secuelas a largo plazo. Clínica ERES, asumimos el compromiso de realizar la transferencia de un único embrión salvo indicación médica contraria, asesorando permanentemente a las pacientes acerca de los beneficios asociados a esta práctica. Esto nos ha llevado a reportar tasas de embarazo múltiple del 7,14%.
Hiperestimulación ovárica
Consiste en una respuesta exagerada de los ovarios a la medicación administrada, que se manifiesta habitualmente por el aumento de tamaño de los ovarios, con distensión abdominal.
Si bien cierto grado de hiperestimulación es necesario en todos los ciclos de FIV (es la llamada hiperestimulación controlada), en ocasiones ésta puede ser grave. La hiperestimulación grave ocurre en menos del 1% de los ciclos y requiere hospitalización.
El abordaje de ésta problemática en Clínica ERES consiste en realizar una estimulación ovárica individualizada, a fin de disminuir al mínimo posible la ocurrencia de esta complicación.
Embarazo hectópico (frecuencia 1% a 2%)
Excepcionalmente pueden producirse complicaciones relacionadas con la punción transvaginal.
¿Cuáles son los tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV) que existen?
Existen 5 opciones de Fecundación In Vitro:
FIV Óvulos propios y semen de la pareja.
FIV Óvulos propios y semen de donante.
FIV Óvulos de donante y semen de la pareja.
FIV Óvulos de donante y semen de donante.
Método ROPA.
Preguntas Frecuentes
¿Cuántos embriones se transfieren en un tratamiento de Fecundación In Vitro?
En general se prefiere la transferencia de 1 blastocisto único, sobre todo en los casos de tratamientos de ovodonación, o que fue fue realizada una biopsia embrionaria. En los casos de pacientes mayores de 38 años se puede evaluar transferir 2 embriones.
¿Cuáles son las precauciones que debe de tener una paciente después de un tratamiento de Fecundación In Vitro?
Luego de la transferencia embrionaria se debe realizar vida normal, solo se recomienda no mantener relaciones sexuales por 72 hs y no realizar ejercicio de impacto hasta el resultado del test de embarazo.
¿Cuántas veces puede someterse una paciente a un tratamiento de Fecundación In Vitro?
No existe en la actualidad unnúmero límite de procedimientos a realizar.
¿Es posible llevar a cambo un embarazo natural después de uno mediante Fecundación In Vitro?
Si, es posible lograr el embarazo natural luego de un procedimiento de Fecundación In Vitro.
¿Cuál es el mejor tratamiento para mí?
Si aún no estás segura de cuál es el tratamiento adecuado para vos, te invitamos a contactarnos y agendar una consulta personalizada. Estamos acá para orientarte en cada paso.
Turnos Online
Si no podés venir o si no necesitas un examen en nuestra Clínica, podes coordinar una videollamada fácilmente y recibí la atención que necesitás.
Estamos para ayudarte
Empezá hoy mismo
Si necesitás más información sobre algún tratamiento, estamos para ayudarte. Contactanos fácilmente por online o teléfono, ¡estamos a un mensaje de distancia!
Videoconsultas
Es tiempo de cuidarnos juntas. Te atendemos por videoconsulta y, si tu situación lo requiere, también contamos con atención presencial.
Contactanos hoy mismo
Estamos para ayudarte
Empezá hoy mismo
Si necesitás más información sobre algún tratamiento, estamos para ayudarte. Contactanos fácilmente por online o teléfono, ¡estamos a un mensaje de distancia!
Contactanos hoy mismo

Nuestros Tratamientos
543855230714
Dirección
Av Roca Sur 947, Santiago del Estero Capital. Barrio Centro. CP 4200
eresclinica@gmail.com